Evolución de la población

Población de San Miguel de Corneja

El municipioPoblación

La población de San Miguel de Corneja según la información extraida del INE de 2021 es de 53 habitantes censados, de los cuales, 30 son hombres y 23 son mujeres.
Entrada del Museo

Historía del museo

Ocio, cultura y turismo

El Museo es de titularidad municipal, gestionado por una Comisión formada por vecinos y amigos de San Miguel. Inició su andadura en 2002, cuando Doña Rita García, confirmó la donación que de una pequeña casa había hecho al Ayuntamiento su padre Valentín García en 1953.

+ info
Detalle del llamador

Los objetivos del Museo

Ocio, cultura y turismo

El Museo Etnográfico de San Miguel es una entidad sin ánimo de lucro que persigue la conservación y el estudio del patrimonio etnográfico del pueblo, tanto el referido a la cultura material como a la inmaterial, y su divulgación dentro y fuera de la comarca.

+ info
Útiles del zapatero

Los zapateros

Ocio, cultura y turismo

La artesanía del calzado era de las más extendidas geográficamente, pero en los pequeños pueblos los zapateros fabricaban, sobre todo, calzado de consumo popular, como las famosas "abarcas", que en los años cuarenta del siglo XX sustituyeron en las suelas el cáñamo tradicional por el caucho obtenido de neumáticos usados.

+ info
En la escuela

Fotografias antigüas

Galerías-16 fotos

Fotos cedidas de los habitantes de San Miguel de Corneja.

Ver +fotos
La ofrenda

Actos religiosos

Ocio, cultura y turismo

Antes de que en las iglesias se colocasen bancos corridos, los vecinos acudían a los actos religiosos con sus propios reclinatorios y para ello tenían espacios reservados y jerarquizados socialmente. Cuando había una defunción en la familia, los parientes acudían a la iglesia con la "ofrenda", compuesta por un "hachero" para las velas y una mesita donde se dejaban unas monedas para que el clérigo rezase una oración ante ese pequeño altar.

+ info
Detalle de una vivienda tradicional

Técnicas constructivas

Ocio, cultura y turismo

La técnica constructiva de la vivienda tradicional era con muros que se construían con mampostería de granito, roca muy común en la comarca, mediante la técnica de cal y canto, aunque sólo en las construcciones más nobles se empleaba cal y arena, pues en el resto las piedras se soldaban con barro, siendo el propio grosor del muro el que garantizaba su impermeabilidad y su solidez.

+ info
Útiles usados en la herrería
Los herreros (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

Útiles usados en la actividad agrícola
La agricultura tradicional (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

La escuela
Las Escuelas (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

La cocina
Las viviendas familiares (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

Útiles del carpintero
Los carpinteros (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

La barbería
Los barberos (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

La alcoba
La vida cotidiana (Ocio, cultura y turismoMuseo etnográfico)

()

Más contenido
buscarsubir